
Las televisiones entonan el 'mea culpa' por cómo tratan sus informativos la inmigración
Actualizado martes 14/11/2006 18:57 (CET)
EUROPA PRESS
MADRID.- Responsables de informativos de todas las cadenas generalistas españolas de ámbito nacional han hecho autocrítica acerca del tratamiento que dan sus medios al fenómeno de la inmigración. Todos han coincidido en la simplificación que se hace de la realidad "poliédrica" de este fenómeno.
Actualizado martes 14/11/2006 18:57 (CET)
EUROPA PRESS
MADRID.- Responsables de informativos de todas las cadenas generalistas españolas de ámbito nacional han hecho autocrítica acerca del tratamiento que dan sus medios al fenómeno de la inmigración. Todos han coincidido en la simplificación que se hace de la realidad "poliédrica" de este fenómeno.
Así lo han expresado en un coloquio organizado por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), al que han asistido la secretaria de Estado sobre inmigración, Consuelo Rumí, que ha calificado la inmigración del "fenómeno de mayor calado en el arranque del siglo". Según ha dicho, España se encuentra en un "momento determinante para evitar los errores cometidos en otros países".
Rumí ha lamentado la "dramatización, percepción simplista y reduccionismo" que se hace de este problema tanto en los medios como por parte de la clase política, por lo que ha aludido a la conciencia de una "responsabilidad colectiva" de poderes públicos y mediáticos. En este sentido, ha pedido a los medios que "huyan del tremendismo", equilibren los mensajes y constaten la "normalidad" con que la sociedad vive esta situación.
Para Jordi Ferrerons, jefe de redacción de informativos de Cuatro, el primer problema ha sido el "desconcierto" que tanto los periodistas como los políticos han sentido ante la llegada de cayucos, y ha apoyad las palabras de Rumí: "la televisión es un medio especialista en dar respuestas simples a problemas complejos". Según ha explicado, esto se debe por una parte al "factor emocional" del problema de la inmigración, y por otra al lastre de los hechos que se suceden "aceleradamente".
Por ello, ha apostado por una "aproximación serena, rigurosa y racional para que la emoción no domine el análisis" y ha abogado por "manejar los datos con cuidado, contextualizando las informaciones y no para crear estereotipos". Asimismo, ha pedido "cuidado con expresiones como 'invasión', 'alud' o 'emergencia'", y llamó la atención sobre la necesidad de afrontar el reto de informar "sobre y para los inmigrantes".
Alicia G. Montano, directora de 'Informe Semanal', ha destacado el papel de la cadena pública en la información sobre la materia, con una media de 8 minutos diarios, pero ha hecho autocrítica acerca del tratamiento mediático de la llegada de cayucos a España: "Nos vino a todos estupendamente -ha ironizado-. Ya teníamos tema de apertura y no había que pensar, hasta que el tema nos cansó o dejó de vender y se acabó".
"Los inmigrantes son hoy, desgraciadamente, una mayoría silenciosa que no protesta por el tratamiento que reciben y que no pide su turno de palabra -ha afirmado-. Desde los medios se les considera ciudadanos de segunda". Montano ha cargado contra la ausencia de "compromiso" de las cadenas de televisión a la hora de mostrar cadáveres de inmigrantes frente al rigor con que se evitan esas imágenes en el caso de accidentes de tráfico o violencia doméstica.
Por su parte, César González Antón, director de informativos de La Sexta, ha destacado que este es el segundo tema que más minutos ha recibido en las noticias de la cadena tras el proceso de paz, y que, al igual que la violencia machista, "es un sello de la política de informativos de la cadena". "Más que trabajo es una obligación", ha puntado Antón, que ha defendido la cobertura informativa de las iniciativas de integración "frente a la abundancia de sucesos".
"Tenemos la sensación de cubrir un reto y que los políticos son prisioneros de los votos y las encuestas. Nosotros no queremos ser prisioneros de las audiencias", ha subrayado el director de informativos de La Sexta.
Javier García de la Vega, subdirector de informativos de Antena 3, también ha hecho "autocrítica" sobre la manera de informar de los asaltos a la valla de Melilla o la llegada a Canarias, que ha achacado a la "perplejidad" ante los distintos sucesos, que coincidieron con los ocurridos en los suburbios de París. "Nos vimos sobrepasados y sin dos minutos para reflexionar ante algunas imágenes", ha señalado. A su juicio, la televisión es un medio "difícil para expresar los matices", por lo que pidió "ser sinceros y escuchar a un planteamiento de autorregulación".
"Hace falta aplicar el sentido común y la seriedad para no cometer excesos", ha reclamado porque, según ha dicho, la televisión "juega el papel de crear tópicos". "Nos hemos dejado llevar y hay que hacer una reflexión porque tenemos una parte de la primera juventud y de la infancia desprotegida, a la que no se le ha explicado este proceso, con sus complejidades y con el que conviven a diario", ha indicado García de la Vega.
La subdirectora de informativos de Telecinco, Ana Ortas, ha recordado que el pasado verano fue "como una época en la que se asistió a una marea de color negra y se empezaron a utilizar palabras con seguridad, como cayuco o invasión, con total seguridad". "Mientras, en Barajas entraban miles de bolivianos por un rumor de que el Gobierno español iba a cerrar el grifo, y nadie se paró a mirar si entraban por Francia más o menos rumanos o búlgaros", lo que, a su juicio, se debe a la "necesidad de imágenes de la televisión".
"En esas fechas, todas las cadenas dimos la misma información y las imágenes han provocado un impacto en encuesta del CIS", ha apuntado Ortas, que ha pedido "una reflexión sobre lo que se llama inmigración". "Y hay que hacerla ahora", ha concluido.