25 septiembre, 2007

¿Hablamos de rumanos?

Autor: Antonio Tejeda Encinas

BIEN es cierto que esa es la problemática mediática en este momento, pero no lo es menos el hecho de que esa situación es extrapolable al resto del colectivo inmigrante -sea del color que sea y de la nacionalidad a la que pertenezca- en cualquier otra campaña o lugar de la región.

En El Olor de la Pobreza que escribiera Mario Vargas Llosa se dice: « la primera conclusión a la que llego es que el objeto emblemático de la civilización y el progreso no son el libro, el teléfono, internet ni la bomba atómica, sino el excusado. Dónde vacían su vejiga y sus intestinos los seres humanos es el factor determinante para saber si están todavía en la barbarie del subdesarrollo o han comenzado a progresar ».

Bajo esta afirmación se esconde la realidad que rodea Extremadura con respecto a las campañas agrícolas y la falta de previsión, por no decir el desdén hacia una circunstancia que a priori es cuanto menos previsible.

En cuanto a las posibles actitudes xenófobas que bajo el paraguas de la inseguridad se están vertiendo entiendo que no hacen más que politizar el tema y meter miedo a la población por cuanto de delincuente se trata al que viene de fuera sin un pan bajo el brazo. Es de señalar que a los inmigrantes con 'posibles' no se les mira con recelo, ya sean negros, blancos o amarillos.

Por lo demás, con una mayor participación de la comunidad autónoma en la confección de las necesidades reales e integradoras del contingente se conseguiría paliar en alguna medida esta situación de mano de obra. Por supuesto, el tejido empresarial tiene un papel trascendente, así como es necesaria la coordinación y dialogo ante la dispersión de competencias entre Estado, comunidades autónomas y entidades locales.

La desaparición de los dos años de 'silencio laboral' para una población que no va a hacer que nuestra economía se resienta como erróneamente vaticinaban algunos respecto a los fontaneros polacos, razón por la que no se sostiene la moratoria 'flexible' de dos años. Es muy cuestionable que se les deje ejercer el derecho de voto y no se les considere durante esos dos años con plena libertad para el trabajo por cuenta ajena. (No tienen problemas de libertad de movimiento ni con respecto al trabajo por cuenta propia).

Un plan dinámico de actuación de la Inspección de Trabajo que haga realmente efectivo el cumplimiento de sus actuaciones sobre todo con respecto a la contratación de personas en situación irregular y/o a las que se les paga jornales que crean una desventaja competitiva al resto de trabajadores autóctonos. Ni que decir tiene que en el decálogo de la inspección no debe faltar la lucha contra el trabajo infantil.

Previsión y puesta en marcha de mecanismos habitacionales, sanitarios, educativos, etc., para cada anunciada llegada ya que son pocas las vías legales y oficiales abiertas a la inmigración laboral de temporada y muchos los obstáculos.

Ya que existe una participación activa de la comunidad autónoma y los Ayuntamientos a la hora de programar las campañas de temporada se debería poner en marcha una planificación de mano de obra de temporada que en alguna medida posibilite la concatenación de las contrataciones y su complementación con otros sectores.

Por último, la formación a los inmigrantes en salud laboral y el incentivo de dicha cultura en los distintos colectivos ya que muchas veces no son conscientes de que su salud laboral es vigilable y previsible los riesgos inherentes a su actividad, y que en definitiva se sientan igual de trabajadores que el resto de compañeros españoles.

Publicado en Tribuna del periódico Hoy Septiembre 2007

07 agosto, 2007

PONENCIA

PONENCIA: MIGRACIONES GLOBALES: los nuevos vecinos, impactos y retos de la inmigración en España
Autor: Antonio Tejeda Encinas (mayo 2007)
http://conferencia-ceav.blogspot.com/

02 agosto, 2007

Reinserción etarras PP 1998



Bueno, pero, no sé... en 1998 la derrota de ETA era otra cosa, podía negociarse su final. Pero,ahora... no hombre con ZP esto es distinto y de la unidad de España ni hablamos.

07 junio, 2007

Zapatero - Aznar dos respuestas, un mismo objetivo

¿Porqué un discurso es ambiguo y el otro es realista? La respuesta es sencilla: el clima de crispación política que ha puesto en marcha el partido popular para ganar las elecciones no tiene límite.

No se trata de conseguir el objetivo que a todos los "españoles de bien" anima, sino que lo importante es desgastar al legítimo Gobierno de España aunque sea a costa de perder la batalla con ETA.

Ya está bien de que sinvergüenzas sin ideología quieran apropiarse del poder a toda costa. Ya está bien de que haya victimas de un color político u otro. ¡ya está bien de tanta demagogia!

Este vídeo demuestra cómo las hemerotecas dejan de nuevo en evidencia al líder de la oposición, Mariano Rajoy, quien no dudó en calificar el mensaje de Zapatero tras el anuncio por parte de ETA de la ruptura del alto el fuego como poco claro. Sin embargo, este ambiguo mensaje coincide punto por punto con el de José María Aznar cuando los terroristas pusieron fin a la tregua de 1998.


24 mayo, 2007

La Iglesia: evangelización de todos los planetas

La evangelización de América latina fue una imposición, un choque de culturas que esquilmó la población indígena.

Las atrocidades cometidas por los conquistadores de América, en nombre de la fe consistieron en un genocidio religioso y aniquilación de la identidad y cultura autóctona. Pero, para el Papa, el Rey Blanco:

“Cristo era el Salvador que anhelaban (los indígenas de América) silenciosamente”, afirmó Benedicto XVI en uno de los discursos pronunciados durante su reciente viaje a Brasil.

El Papa no se olvida que a golpe de arcabuz es más fácil ayudar a la salvación. ¡La letra con sangre entra!

Desde hace muchos años el 12 de octubre es conocido como "El Día de la Raza", pero en Venezuela, desde octubre del año 2003, el presidente Hugo Chávez lo decretó como "El Día de la Resistencia Indígena", en reconocimiento a la constancia de estos pueblos en la lucha por su dignidad.

La masacre a las tribus fue incalculable, tanto como el valor de sus pueblos. Debido a ello, muchos sostienen que resulta más adecuado utilizar el término "conquista de América", o eventualmente "invasión de América", para referirse a la llegada de los europeos. Quizás sea una forma de reconocer el posterior sometimiento y exterminio de dichas culturas y etnias originarias.

26 abril, 2007

A Revolução dos Cravos

Com a revolução dos cravos do 25 de Abril de 1974 regressam as liberdades de opinião, de expressão e de imprensa.

Fala-se sem medo de ser punido por aquilo que se diz e pensa.

A revolução põe termo, em Portugal, ao regime ditatorial de Marcelo Caetano e ao salazarismo Letra Grândola, Vila Morena

30 marzo, 2007

Lluís Llach se despide

Cinco mil voces cantaron L'estaca en la madrugada del viernes 23 de marzo para despedir a Lluís Llach. El cantante celebró en Verges, su pueblo natal, su último recital masivo

26 marzo, 2007

La Moderación de Otegi

…En el último mes, a Mariano Rajoy le he oído decir no diez sino ciento la matraca de que sus propuestas y argumentos “son de sentido común” (ya no digo nada de “la mayoría de los españoles”, mayoría que debió de ganar en propiedad cuando aprobó las oposiciones a registrador: el muy cuco lo primero que hizo fue registrar la mayoría a su nombre). Porque cuando se desenvaina “el sentido común”, avalado por el común de la mayoría, no hay más que decir.

Más

…un suceso sin precedentes en la historia de la democracia, la llamada al boicot lanzada por un partido, el Partido Popular, contra el grupo mediático de mayor dimensión, fortaleza y solvencia económica de este (el) país, el grupo Prisa.

Más

El argumento del PP para hacerse la damisela ofendida es aberrante. Según su lógica, un editor tiene que ser "imparcial". No pasa nada si un diario les critica en su "editorial", pero que el dueño diga algo malo del PP es penalti. Los editores tienen que ser eunucos sin opinión, muditos, árbitros de fútbol… a no ser que se trate de José María Aznar, que puede compaginar la presidencia de honor del partido con un puesto en el consejo del mayor grupo de comunicación del planeta, News Corp. Tampoco pasa nada porque los editores de la COPE, de tan inmunes al sectarismo, incluso salgan de manifestación contra el Gobierno. Los obispos son tan imparciales como infalibles, que por algo hablan en nombre de Dios. Y ¿qué decir de Esperanza Aguirre, la objetiva editora de Telemadrid?

Más

COPE, Losantos y Pedro J., los más beneficiados
El PP reparte a sus amigos las licencias de televisión

Las comunidades autónomas de Madrid, Valencia y Murcia han batido todos los récords en cuanto a parcialidad a la hora de la adjudicación de licencias de televisión. El amiguismo, junto a la afinidad ideológica, han llevado a un descarado ejercicio de favoritismo a grupos mediáticos como la COPE, Libertad Digital o El Mundo, que han podido desarrollar auténticas redes de televisión local, en detrimento del Grupo PRISA, a pesar de su experiencia en el sector de la televisión local. La doble vara de medir de los conservadores vuelve a quedar de nuevo de manifiesto en estas concesiones.

Más

La Impertinencia de Polanco


… yo opino que si pudiéramos nosotros, el grupo PRISA, colaborar para que en España hubiera un partido de derechas moderno, laico, con ganas de conservar lo que hay que conservar, y transformar lo que hay que transformar, los apoyaríamos. Si es lo que nos falta. Ya tenemos un partido de izquierdas, absolutamente democrático, que funciona.
Tendrá sus aciertos, tendrá sus errores. [Pero] no tenemos en el otro lado un partido de derechas del que podamos decir: las alternancias de poder no tienen más consecuencia que cambios de equipo de gestión. Pero no lo que parece que nos están poniendo: que si estos señores recuperaran el poder van a venir con unas ganas de revancha que a mí, personalmente, me da mucho miedo. Nada más. No sé si te he respondido.

Más

¿Aznar?, ¡bueno vale!

13 marzo, 2007

El recuento de manifestantes, según Noche Hache

Fascismo Intolerante reivindicando por las calles: cómo pasar de ser un maleante a prohombre de bien

La simbología fascista de las manifestaciones del PP, ¡ ilegal !

La profusión de banderas preconstitucionales y antidemocráticas con el “aguilucho” ondeando en las manifestaciones de la derecha, demuestran la peligrosa pérdida de pudor por exhibir símbolos fascistas. Las críticas por la utilización de esta simbología han sido contestadas argumentando que en las manifestaciones de izquierda también se exhiben banderas ilegales e inconstitucionales, como la republicana.
La bandera republicana es legal
Exhibir banderas republicanas está amparado por los artículos de la Constitución que consagran la libertad ideológica y la libertad de expresión, según una sentencia de la Sección Novena de la Sala de Lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid.
La simbología fascista es ilegal
los fines republicanos y sus medios no tienen nada que ver con los fascistas, “mientras que el republicanismo aspira a la democracia, la libertad y la paz, el fascismo es la negación absoluta de estos conceptos”.
La bandera republicana es una bandera de un período democrático. El "polluelo negro" no es más que un símbolo de una de las épocas de terror más crueles de la historia de España y que esperamos que pronto pase a ser revisada por los tribunales

06 marzo, 2007

Prohibido suicidarse en primavera




Prohibido suicidarse en primavera

Pedro J. Ramírez Carta del director, domingo 3 de junio de 1990

Espero que la espantosa imagen, propia de una mazmorra medieval, que divulgamos el jueves golpee la conciencia del gobierno o al menos despierte de su bien cebado letargo a nuestra clase intelectual. Es moralmente inaceptable que en nuestro país, en la España democrática, civilizada y desarrollada del fin del milenio, se pueda tratar a un ser humano de la forma en que denuncia esa fotografía de un hombre consumido hasta los huesos a quien se mantiene atado de pies y manos al lecho con el fin de prolongar por decreto su agonía.

Pincha a qui y Sigue leyendo "Prohibido suicidarse en primavera"

portada-elmundo-31-5-90


06 enero, 2007

III República


Esta bandera es un símbolo que representa un período democrático de la historia española y que no atenta a la Constitución de 1978:




Así, en los arts.14, 16.1 y 20.1 de la CE se garantiza, entre otros aspectos, "la libertad ideológica", y el derecho a "expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción".

La colaboración del Partido Socialista Obrero Español a partir de 1909 con los republicanos supuso que el republicanismo fuera una seña más de identidad del socialismo español


DECRETO DE 27 DE ABRIL POR EL QUE SE APRUEBA LA BANDERA NACIONAL PARA LA II REPÚBLICA (“GACETA” 28 ABRIL 1931)

D. 27 abril 1931 – BANDERA NACIONAL – Adoptando como Bandera nacional para todos los fines oficiales de representación del Estado, dentro y fuera del territorio español, y en todos los servicios públicos, así civiles como militares, la bandera tricolor que se describe.

El alzamiento nacional contra la tiranía, victorioso desde el 14 de abril, ha enarbolado una enseña investida por el sentir del pueblo con la doble representación de una esperanza de libertad y de su triunfo irrevocable. Durante más de medio siglo la enseña tricolor ha designado la idea de la emancipación española mediante la República. En pocas horas, el pueblo libre, que al tomar las riendas de su propio gobierno proclamaba pacíficamente el nuevo régimen, izó por todo el territorio aquella bandera, manifestando con este acto simbólico su advenimiento al ejercicio de la soberanía. Una era comienza en la vida española. Es justo, es necesario, que otros emblemas declaren y publiquen perpetuamente a nuestros ojos la renovación del Estado. El Gobierno provisional acoge la espontánea demostración de la voluntad popular, que ya no es deseo, sino hecho consumado, y la sanciona. En todos los edificios públicos ondea la bandera tricolor. La han saludado las fuerzas de mar y tierra de la República; ha recibido de ellas los honores pertenecientes al jirón de la Patria.

Reconociéndola hoy el Gobierno, por modo oficial, como emblema de España, signo de la presencia del Estado y alegoría del Poder público, la bandera tricolor ya no denota la esperanza de un partido, sino el derecho instaurado para todos los ciudadanos, así como la República ha dejado de ser un programa, un propósito, una conjura contra el opresor, para convertirse en la institución jurídica fundamental de los españoles. La República cobija a todos. También la bandera, que significa paz, colaboración de los ciudadanos bajo el imperio de justas leyes. Significa más aún: el hecho, nuevo en la Historia de España, de que la acción del Estado no tenga otro móvil que el interés del país, ni otra norma que el respeto a la conciencia, a la libertad y al trabajo. Hoy se pliega la bandera adoptada como nacional a mediados del siglo XIX. De ella se conservan los dos colores y se le añade un tercero, que la tradición admite por insignia de una región ilustre, nervio de la nacionalidad, con lo que el emblema de la República, así formado, resume más acertadamente la armonía de una gran España.

Fundado en tales consideraciones y de acuerdo con el Gobierno provisional, Vengo en decretar lo siguiente: Artículo 1.º Se adopta como bandera nacional para todos los fines oficiales de representación del Estado dentro y fuera del territorio español y en todos los servicios públicos, así civiles como militares, la bandera tricolor que se describe en el art. 2.º de este Decreto.

Art. 2.º Tanto las banderas y estandartes de los Cuerpos como las de servicios en fortalezas y edificios militares, serán de la misma forma y dimensiones que las usadas hasta ahora como reglamentarias. Unas y otras estarán formadas por tres bandas horizontales de igual ancho, siendo roja la superior, amarilla la central y morada oscura la inferior. En el centro de la banda amarilla figurará el escudo de España, adoptándose por tal el que figura en el reverso de las monedas de cinco pesetas acuñadas por el Gobierno provisional en 1869 y 1870.

En las banderas y estandartes de los Cuerpos se pondrá una inscripción que corresponderá a la unidad, Regimiento o Batallón a que pertenezca, el Arma o Cuerpo, el nombre, si lo tuviera, y el número. Esta inscripción, bordada en letras negras de las dimensiones usuales, irá colocada en forma circular alrededor del escudo y distará de él la cuarta parte del ancho de las bandas de la bandera, situándose en la parte superior y en forma que el punto medio del arco se halle en la prolongación del diámetro vertical del escudo. Las astas de las banderas serán de las mismas formas y dimensiones que las actuales, así como sus moharras y regatones, aunque sin otros emblemas o dibujos que los del Arma, Cuerpo o Instituto de la unidad que lo ostente, y el número de dicha unidad. En las banderas podrán ostentarse las corbatas ganadas por la unidad en acciones de guerra.

Art. 3.º Las Autoridades regionales dispondrán que sucesivamente sean depositadas en los Museos respectivos las banderas y estandartes que hasta ahora ostentaban los Cuerpos armados del Ejército y los Institutos de la Guardia Civil y Carabineros. El transporte y entrega de dichos emblemas se hará con la corrección, seriedad y respeto que merecen, aunque sin formación de tropas, nombrándose por cada Cuerpo una Comisión que, ostentando su representación, realicen aquel acto, y formándose la Comisión receptora por el personal del Museo.

Art. 4.º Las escarapelas, emblemas y demás insignias y atributos militares que hoy ostentan los colores nacionales o el escudo de España, se modificarán para lo sucesivo, ajustándolas a cuanto se determina en el artículo 2.º

Art. 5.º Las banderas nacionales usadas en los buques de la Marina de guerra y edificios de la Armada, serán de la forma y dimensiones que se describen en el art. 2.º Las banderas de los buques mercantes serán iguales a las descritas anteriormente, pero sin escudo. Las banderas y estandartes de los Cuerpos de Infantería de Marina y Escuela Naval serán sustituidas por banderas análogas a las descritas para los Cuerpos del Ejército. Las astas, moharras y regatones se ajustarán asimismo a lo que se dispone para las de los Cuerpos del Ejército.

Art. 6.º Las Autoridades departamentales y Escuadra dispondrán que sucesivamente sean depositadas en el Museo Naval las banderas de guerra regaladas a los buques y estandartes que hasta ahora ostentaban los Regimientos de Infantería de Marina y Escuela Naval. El transporte y entrega de estas enseñas se hará con la corrección, seriedad y respeto que merecen, aunque sin formación de tropa, nombrándose por cada Departamento o buque una Comisión que, ostentando su representación, realice aquel acto, y formándose la Comisión receptora por el personal del Museo.

15 noviembre, 2006

Mea culpa mediático: INMIGRACIÓN



Las televisiones entonan el 'mea culpa' por cómo tratan sus informativos la inmigración
Actualizado martes 14/11/2006 18:57 (CET)

EUROPA PRESS
MADRID.- Responsables de informativos de todas las cadenas generalistas españolas de ámbito nacional han hecho autocrítica acerca del tratamiento que dan sus medios al fenómeno de la inmigración. Todos han coincidido en la simplificación que se hace de la realidad "poliédrica" de este fenómeno.


Así lo han expresado en un coloquio organizado por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), al que han asistido la secretaria de Estado sobre inmigración, Consuelo Rumí, que ha calificado la inmigración del "fenómeno de mayor calado en el arranque del siglo". Según ha dicho, España se encuentra en un "momento determinante para evitar los errores cometidos en otros países".


Rumí ha lamentado la "dramatización, percepción simplista y reduccionismo" que se hace de este problema tanto en los medios como por parte de la clase política, por lo que ha aludido a la conciencia de una "responsabilidad colectiva" de poderes públicos y mediáticos. En este sentido, ha pedido a los medios que "huyan del tremendismo", equilibren los mensajes y constaten la "normalidad" con que la sociedad vive esta situación.


Para Jordi Ferrerons, jefe de redacción de informativos de Cuatro, el primer problema ha sido el "desconcierto" que tanto los periodistas como los políticos han sentido ante la llegada de cayucos, y ha apoyad las palabras de Rumí: "la televisión es un medio especialista en dar respuestas simples a problemas complejos". Según ha explicado, esto se debe por una parte al "factor emocional" del problema de la inmigración, y por otra al lastre de los hechos que se suceden "aceleradamente".


Por ello, ha apostado por una "aproximación serena, rigurosa y racional para que la emoción no domine el análisis" y ha abogado por "manejar los datos con cuidado, contextualizando las informaciones y no para crear estereotipos". Asimismo, ha pedido "cuidado con expresiones como 'invasión', 'alud' o 'emergencia'", y llamó la atención sobre la necesidad de afrontar el reto de informar "sobre y para los inmigrantes".


Alicia G. Montano, directora de 'Informe Semanal', ha destacado el papel de la cadena pública en la información sobre la materia, con una media de 8 minutos diarios, pero ha hecho autocrítica acerca del tratamiento mediático de la llegada de cayucos a España: "Nos vino a todos estupendamente -ha ironizado-. Ya teníamos tema de apertura y no había que pensar, hasta que el tema nos cansó o dejó de vender y se acabó".


"Los inmigrantes son hoy, desgraciadamente, una mayoría silenciosa que no protesta por el tratamiento que reciben y que no pide su turno de palabra -ha afirmado-. Desde los medios se les considera ciudadanos de segunda". Montano ha cargado contra la ausencia de "compromiso" de las cadenas de televisión a la hora de mostrar cadáveres de inmigrantes frente al rigor con que se evitan esas imágenes en el caso de accidentes de tráfico o violencia doméstica.


Por su parte, César González Antón, director de informativos de La Sexta, ha destacado que este es el segundo tema que más minutos ha recibido en las noticias de la cadena tras el proceso de paz, y que, al igual que la violencia machista, "es un sello de la política de informativos de la cadena". "Más que trabajo es una obligación", ha puntado Antón, que ha defendido la cobertura informativa de las iniciativas de integración "frente a la abundancia de sucesos".


"Tenemos la sensación de cubrir un reto y que los políticos son prisioneros de los votos y las encuestas. Nosotros no queremos ser prisioneros de las audiencias", ha subrayado el director de informativos de La Sexta.


Javier García de la Vega, subdirector de informativos de Antena 3, también ha hecho "autocrítica" sobre la manera de informar de los asaltos a la valla de Melilla o la llegada a Canarias, que ha achacado a la "perplejidad" ante los distintos sucesos, que coincidieron con los ocurridos en los suburbios de París. "Nos vimos sobrepasados y sin dos minutos para reflexionar ante algunas imágenes", ha señalado. A su juicio, la televisión es un medio "difícil para expresar los matices", por lo que pidió "ser sinceros y escuchar a un planteamiento de autorregulación".


"Hace falta aplicar el sentido común y la seriedad para no cometer excesos", ha reclamado porque, según ha dicho, la televisión "juega el papel de crear tópicos". "Nos hemos dejado llevar y hay que hacer una reflexión porque tenemos una parte de la primera juventud y de la infancia desprotegida, a la que no se le ha explicado este proceso, con sus complejidades y con el que conviven a diario", ha indicado García de la Vega.


La subdirectora de informativos de Telecinco, Ana Ortas, ha recordado que el pasado verano fue "como una época en la que se asistió a una marea de color negra y se empezaron a utilizar palabras con seguridad, como cayuco o invasión, con total seguridad". "Mientras, en Barajas entraban miles de bolivianos por un rumor de que el Gobierno español iba a cerrar el grifo, y nadie se paró a mirar si entraban por Francia más o menos rumanos o búlgaros", lo que, a su juicio, se debe a la "necesidad de imágenes de la televisión".


"En esas fechas, todas las cadenas dimos la misma información y las imágenes han provocado un impacto en encuesta del CIS", ha apuntado Ortas, que ha pedido "una reflexión sobre lo que se llama inmigración". "Y hay que hacerla ahora", ha concluido.

07 noviembre, 2006

Patrimonio

¿ PALETOS, DÓNDE ?
Autor: Antonio Tejeda Encinas

Si entendemos que el paleto es un ignorante -y no me voy a referir aquí al que no conozca nuestra tierra- habrá quién esté de acuerdo conmigo que no lo es menos el que por un exceso de atrevimiento cae en la necedad más absurda.

Aunque soy un neófito en la materia, tengo claro que la historia se describe de muchas formas una de las cuales consiste en datar los hechos. En relación directa con la historia se encuentra nuestro Patrimonio Histórico y Artístico.

De un tiempo a esta parte no dejo de ver que Badajoz sufre un agravio patrimonial detrás de otro, y así recuerdo: la supresión de los pasos laterales volados, añadidos en 1909, del Puente de Palmas; el derribo de la casa de Domingo Caballero de la calle Prim construida en 1919; parte de la Muralla derruida o enterradas a perpetuidad; el lamentable estado del Fuerte de San Cristóbal; arcos del Baluarte de Trinidad cayéndose a pedazos; derribo del Puente de Brujas del siglo XVII y que “sólo tenía 400 años” ...y un sinfín mas de atropellos que no voy a seguir nombrando so pena de manchar con gotas de fuego -que la ira me produce- este pliego papel en el que redacto esta misiva.

Unas veces, de historia menor se cataloga el criterio de oportunidad que supone este tipo de terrorismo patrimonial. Otras tantas, porque la fecha de construcción es relativamente reciente y no merece la pena la conservación del ya caído en desgracia. Las menos por no encontrarse el posible bien objeto de amparo en la relación de edificios con protección formal.

El que no se consuela es debido a que no quiere, y tanto es así que se me ocurre que podríamos de forma pusilánime enervar, aún más si cabe, nuestro crédito histórico y dejar convertido en solar -y sin vallar- el Mercado de la Plaza Chica que sólo aglutina unos sesenta y pico de años, (1937) y además es feo por naturaleza y desprovisto de ornamentos decorativos, fiel a la funcionalidad que predomina en el estilo racionalista.

Ad calendas graecas podríamos dejar la restauración de las garitas de los orejones del Baluarte de Santiago (s. XVII). ¡Que se vayan cayendo, total la misma data de 1765 y “es de escaso valor”!. Efectivamente, en la actualidad puede ser banal dicho valor, pero, ¿y si los conservamos en su sitio algunos siglos más, se incrementará así su valor patrimonial?. Sensu contrario no podremos dejar una herencia que con el paso de los siglos se convierta en Historia con mayúsculas.

Empero, si verbi gratita, ciudades como Ávila, hubieran llevado a cabo políticas de desertización patrimonial como las que aquí se acometen, dicha ciudad habría cambiado de nombre y, por tanto, Badajoz estaría situada geográficamente en dos puntos muy dispares de la geografía española.

Obviamente, con estas actitudes tan destructivas, el Patrimonio que nos legaron nuestros antepasados pasara, efectivamente, a la historia, al recuerdo, pero no al haber patrimonial. ¡Pero mira que son paletos!

publicado en Tribuna del Periódico Hoy, mayo 2005

Inmigración


LA INMIGRACIÓN QUE NOS HA TOCADO VIVIR

Autor: Antonio Tejeda Encinas

Oleada, avalancha, invasión, asalto... Tales son los calificativos cotidianos a una realidad no menos habitual en los medios de comunicación y en tertulias seudointelectuales sobre la cruenta realidad de la entrada en la frontera europea a través de la española de miles de inmigrantes, unos a pie, otros a lomos de esos nuevos artilugios –cayucos- de mayor eslora y capacidad que la patera; aunque ninguno de ellos en la grupa de corceles blancos inmaculados.

La globalización ha dado lugar a modelos productivos de ámbito mundial, pero esto no ha ido unido a un poder político del mismo calibre. Empero este es uno de los procesos que está favoreciendo las grandes masas humanas de migraciones sobre todo a los países ricos aunque no sólo por motivos económicos sino también por políticos, religiosos, sexuales, etc. Y es Europa y no exclusivamente España el destino de los cientos de miles de almas que cruzan a través de nuestras fronteras.

¿Pero, qué les da Europa, qué canto de sirena les llena de entusiasmo? Si pensamos en Europa como el primer mundo, ésta, es un cúmulo de oportunidades para los inmigrantes, sobre todo las laborales. Y si tenemos en cuenta que Europa ha sido y es esa gran depredadora, saqueadora, bloqueadora de mercancías, impuestos, prácticas de dumping –social, ecológico...- y ahora el cierre de sus fronteras externas. No es descabellado pensar que vienen buscando algo que se les arrebató, el pago por sus servicios de esclavitud prestados en sus países de origen durante tanto tiempo.

El racismo imperante en el empleo es cuestión que suscita una gran preocupación en la UE, como se refleja en numerosos informes oficiales. Aun así, para los nacionales de países terceros no residentes, esto es, los inmigrantes que tratan de entrar o permanecer en los Estados miembros de la UE, las condiciones se han vuelto cada vez más difíciles. La UE ha reforzado la frontera exterior, pese a la libre circulación interior. Pero, ¿está legitimada la exclusión de la Unión Europea de esos inmigrantes, cuando es la propia UE uno de los mayores culpables de sus males?

Una de las soluciones de manual es la de que reparando los problemas económicos en los países exportadores de inmigrantes se paliaría el mayor porcentaje de inmigración. Pero, no se trata únicamente de solucionar –llamémosle- dicho “contratiempo” sino de permitir que cualquier persona se pueda mover libremente por el Planeta. Si se está consiguiendo con los bienes, servicios y capitales -favorecidos por la globalización- también debería ser posible hacerlo con las personas. Aunque, esto no interesa, la pobreza no tiene atractivo.

Europa debe encontrar su sentido social, en la defensa de los derechos de todos los seres humanos, y no expresamente de los europeos, mediante instrumentos reales y no mediante guiños jurídicos que no resisten la más leve crítica.

Ciertamente y tomando como ejemplo el terreno de los derechos laborales y sociales, pasemos muy someramente revista a algún aspecto de la Constitución Europea para dar cobertura a lo que vengo afirmando:

Por lo que respecta al Tratado por el que se instituye una Constitución para Europa firmado en 29 de octubre de 2004 (que debería entrar en vigor el 1 de noviembre de 2006 ) y que todavía no ha sido ratificado por algunos Estados, incluso otros lo han hecho en sentido negativo, es necesario hacer un careo con los parámetros con que se incorpora la Carta de Derechos Fundamentales a dicha Constitución.

Pero primero vamos a detenernos sucintamente en las reprochables Sentencias del antiguamente denominado, Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de fecha 17 de marzo de 1993 en los casos C-72/91 y C-73/91 (Firma Sloman Neptum). El Tribunal admite válidas las discriminaciones salariales contra unos trabajadores filipinos a los que se les paga un salario inferior que a los nacionales alemanes por idéntico trabajo y según la Sentencia no se viola con ello los derechos humanos de los extranjeros.

Volviendo al Tratado de Constitución, el párrafo tercero del art. II-75 indica que el nacional de un tercer país que se encuentre de forma regular en territorio UE tiene derecho a unas condiciones laborales equivalentes a las que disfrutan los ciudadanos. Habrá entonces que preguntarse si los cientos de miles que se encuentren de forma irregular en un Estado pueden ser explotados con total libertad.

¿Pero qué ocurre con las prestaciones de Seguridad Social y demás ventajas sociales?
El párrafo segundo del art. II-94 especifica que solamente tiene derecho toda persona que resida y se desplace legalmente dentro de la UE, olvidando que este es un derecho humano de toda persona tal y como indica el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Por último, en el Título V se entrevé una ciudadanía que excluye a los que no residan legalmente -y que por tanto son personas más vulnerables y desfavorecidas- me refiero al derecho de reclamación al Defensor del Pueblo o al de Petición al Parlamento Europeo.

¿Pero cuenta Europa con verdaderas políticas sociales que tengan presente la realidad de personas de terceros Estados asentados en su territorio? Esa hipocresía de la mano tendida no considera las miserias humanas mas allá del capitalismo exacerbado al más puro estilo de la escuela de Chicago.

la Fortress Europe debe buscar fórmulas para moralizar al sistema capitalista. Incluir a los excluidos mediante el mantenimiento del Estado Benefactor, entendido éste como la mejor de las caras de las Políticas de Bienestar Social -y no como creo entender que lo interpretó un Director General en fechas recientes- como un sistema caritativo o de beneficencia.

Se trata, sin ningún género de duda, de un marco social inigualable en cuanto al reparto de la riqueza y la transferencia de oportunidades desde el control del Estado democrático. En el que Europa tiene, por cierto, amplia experiencia. Al contrario que en España donde no ha llegado a alcanzar el nivel de prestaciones del promedio de los países europeos. Es más, aquí, las políticas franquistas supusieron un gravísimo freno al desarrollo de las mismas en contraposición con el avance que se evidenció, tras la Segunda Guerra Mundial, en buena parte de los países occidentales.

En la actualidad, las nuevas ofensivas contra el Estado de Bienestar siguen teniendo contestaciones sociales que la mantienen a raya. Sin embargo, la negación depararía en posturas extremas en las que el futuro de los menos favorecidos sería estrictamente encomendado a la caridad privada.

De este modo, lo importante sería saber hasta dónde esta dispuesto el Estado-Europa a llegar ante la globalización de la inmigración. La necesidad estriba en conocer el derroche de solidaridad y compromiso político que se está dispuesto a conceder. Ser competitivos y a la vez alumbrar un programa contra la pobreza o la inmigración no es tarea baladí, pero solidaridad y globalización no son excluyentes.

A la ayuda del Estado-Europa deben también contribuir mecanismos solidarios por parte de toda la sociedad para involucrarnos de manera tajante en construir un vivero de integración y tolerancia. En definitiva, humanizar la inmigración.

Para terminar, si se me permite, podría traer aquí -versionando al gran Machado y destrozando sin ningún género de dudas sus versos- de esta manera:

Ya hay un inmigrante que quiere
vivir y a vivir empieza,
entre una Europa que muere
y otra Europa que bosteza.
Inmigrante que vienes
a Europa, te guarde Dios.
Una de las dos Europas
ha de helarte el corazón.

publicado en El socialista, junio 2006